Antes de que sigas leyendo (o mejor dicho, antes de que empieces a leerme), queríamos indicar que lo aquí expuesto no deja de ser una valoración personal del equipo, de lo que percibimos colaborando con empresas que solicitan un Enisa.
Desde el recorte presupuestario del 2016, parece que las posibilidades de startups iniciales -o mejor dicho, aquellas empresas sin facturación o con poca, independientemente de los años de vida que tengan-, lo tienen cada vez más complicado. No dejan de ser las que tienen más riesgo de cara a Enisa, que espera que las empresas le devuelvan el préstamo.
Como hemos explicado en alguna ocasión anterior, Enisa a la hora de analizar un proyecto, toma en cuenta diversas variables, coinvierte contra el nivel de fondos propios de las sociedades, no da 1 euro por 1 euro como muchos hablan a la ligera y no se encuentra con dos proyectos iguales, pero en este escenario actual de bajada de presupuestos a unos 80 millones de euros, nuestra percepción en el mercado es que las empresas más impactadas son las que están en fases iniciales de monetización.
Pero, ¿qué ha pasado o ha podido pasar?
- En los años anteriores al recorte presupuestario del 2016, Enisa a pesar de aprobar aproximadamente el 50% de las solicitudes, no llegaba a conceder todo el presupuesto disponible, pero ahora, con menos presupuesto, tiene donde elegir.
- En 2015 su presupuesto disponible rondaba los 110M€, ahora son 82M€.
- Enisa, es cada vez más conocido. ¿Hubieses pensado que Neck and Neck tiene un Enisa de 750.000€? Enisa es un instrumento cada vez más conocido en todo el mercado, y no sólo en el ecosistema emprendedor. Grandes PYMEs con facturación de varios millones de euros, con EBITDAS positivos y con un elemento innovador, también solicitan Enisas porque también para ellas es un préstamo atractivo (bastante más goloso que un préstamo bancario). Ahora bien, si cada vez resulta que Enisa es más conocida, y hay más de estas empresas que soliciten un Enisa, nos encontramos en un escenario donde a Enisa no parece que le sobre el presupuesto que tiene, ¿por dónde cabe pensar que recortarán a la hora de conceder préstamos? ¿cuáles son las empresas que, de cara a Enisa, tienen mayor riesgo?
La realidad con la que nos encontramos con las “startups”. Algunos proyectos nos plantean que son rompedores, que han conseguido una ronda de 150k€ para evolucionarlo y que espera que Enisa les vaya a dar otros 100k€ o 150k€. En estos casos, cuando la empresa factura 0 euros, es complicado explicarle que vemos más factible conseguir un Enisa de 75k€ en una empresa con una ronda de 50k€ pero que factura 50k€ (que las hay), que en una que ha levantado 150k€ pero que aún no factura nada, sobre todo cuando esto no siempre ha sido así, o no lo hemos percibido antes como tal, para nosotros también es “nuevo”. Pero es así como lo vivimos en el día a día en lo que llevamos de 2017 (y estamos en mayo!).
A Enisa le encantan los proyectos innovadores, hay muchos en el mercado, pero una vez que el proyecto es innovador si financieramente no tienen un mínimo de sustento de fondos propios, y sobre todo de autogeneración de ingresos, es probable que Enisa tienda a limitar su exposición o a denegarlos. En el pasado, algún cliente que nos ha llegado rebotado (hay clientes nuevos que deciden ir por su cuenta a Enisa, reciben una denegación, y a posteriori, nos conocemos y nos pide ayuda para volver a hacer la solicitud), nos compartía que el analista de Enisa le ha llamado para pedirle que pasado un tiempo y cuando hubiese cumplido con parte del business plan presentado, que volviese a hacer una solicitud, porque el proyecto es de los que les gusta, pero que necesitan ver algunos avances materializados.
Nosotros mismos hemos visto a finales del 2016, tras el recorte presupuestario, denegaciones de proyectos que –bajo nuestro punto de vista, siempre bajo nuestro punto de vista!– en otros escenarios de presupuestos, creemos que no hubiesen sido denegados -vaya, a nosotros nos ha pillado la denegación por sorpresa!-; así como concesiones de 100k€ en proyectos donde esperado que Enisa se podría haber estirado algo más. En el 2016, nuestro feeling es que Enisa ha ido a la baja, y mirando los números medios del 2016, puede que los datos lo corroboren.
Todos los años solemos estar en contacto con 40-50 clientes que solicitan un Enisa, con nuestra ayuda, o sin ella, así que en cuanto comiencen las resoluciones del 2017, iremos compartiendo nuestro feeling. A la hora de la verdad, viendo las resoluciones de finales del 2016 y lo que algunos analistas han compartido con algunos emprendedores, ya tenemos un primer feeling. Tenemos ciertos clientes que acaban de lanzar un producto al mercado y que facturan poco o nada -y que siendo realistas en los próximos 3/6 meses no van a facturar mucho más- a los que le hemos compartido que es mejor esperar a comenzar con la facturación, porque vemos ciertas dudas sobre sus posibilidades de conseguir un préstamo Enisa. Todo esto hay que relativizarlo, no tenemos la verdad absoluta ni pretendemos tenerla, además hay empresas (las que menos) que tienen contratos con otras empresas por las que comenzarán a facturar en el futuro y dicha facturación ya está garantizada. Casos hay miles, aunque por lo general en los modelos B2C o apalancados en usuarios no es posible tener ningún tipo de contrato firmado que te garantice ingresos.
Pero, ¿por qué contamos todo esto? Lo hacemos porque imaginamos que muchos agradecerán la transparencia con la que intentaremos hablar, porque no nos equivoquemos, el proceso de Enisa es un parto (es un proceso que dura fácil en el tiempo 6 meses desde que se decide ir, hasta que se recibe el dinero*) y que consume tiempo, y hay proyectos a los que quizás les conviene dedicarlo al propio negocio, que no a intentar conseguir un préstamo de Enisa cuando a priori vemos que tiene pocas probabilidades de éxito.
*Joder joder, ¿cuánto se tarda? En otro post, hablaremos sobre el proceso y los plazos a tener en cuenta, pero porque os hagáis una idea, hay proyectos con los que llevamos trabajando desde septiembre del 2016 y con suerte si los presupuestos del Gobierno se aprueban en mayo, esperamos que en julio o septiembre puedan firmar su Enisa. Hay que preparar la solicitud, hay que tener TODA la documentación que solicitan o no te admiten la solicitud, luego pasa a la cola de análisis, luego el analista te plantea sus dudas, etc etc.. luego pasa por el Comité de Inversión, y por último si te aprueban, pues toca un poquito más de burocracia documental para que Asesoría Jurídica de Enisa te dé fecha para la firma del participativo ante notario. Un parto, nada rápido, y por supuesto, nada con lo que puedas contar a efectos de gestión ni en el corto plazo, ni en el medio plazo. Así que cuando Enisa te diga en una promoción que son 2 meses, no te lo creas 😉
Javier Rama y Ángel Hernández
Socios Ejecutivos en Soros Gabinete
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...