El CDTI y cómo adaptar las convocatorias a tus clientes.

Con fecha 4 de febrero salió la convocatoria Misiones, con 70 millones de euros de presupuesto y con el fin de financiar grandes iniciativas estratégicas de I+D, enmarcadas en cinco misiones determinadas.

La fecha de cierre era del 15 de abril a las 12.00 horas. Esta fecha se ha ido ampliando con el anuncio del estado de alarma, desde el 14 de marzo, que con sus respectivas prórrogas ha hecho que esta convocatoria misiones, haya pasado de tener un cierre el 15 de abril, al 3 de julio. 

Con fecha miércoles 1 de julio, sin anuncio en su página web, aparece un mensaje en Twitter sin mas explicación de que amplían el plazo hasta el 23 de julio; en el mismo portal de ayudas del CDTI ya se había actualizado la fecha límite de las propuestas. 

Esto es un grandísimo error para la concurrencia competitiva de las convocatorias públicas, y a transparencia de los procesos. Los consorcios de empresas que han trabajado con tiempo para llegar a la fecha de cierre se encuentran que nuevos competidores podrán tener un mayor plazo para preparar mejor sus propuestas. 

No ha sido algo general de las convocatorias, ayer día 30 de junio cerró la convocatoria Neotec, sin modificación alguna. 

En este cambio, recordemos a 2 días del cierre de la convocatoria, el CDTI explica que “de acuerdo con los objetivos establecidos en el Plan de Impulso a la cadena de valor de la Industria de la Automoción: hacia una movilidad Sostenible y Conectada, los proyectos relativos a la misión de movilidad sostenible e inteligente que desarrollen tecnología relacionada con el vector H2 renovable se financiarán de forma prioritaria.”.

Todo esto tiene un fundamento, que es la industria de la automoción. En el comunicado se explica que:

Con fecha 15 de junio de 2020, en el marco del actual proceso de reconstrucción económica y social, el Gobierno ha presentado el «Plan de Impulso a la cadena de valor de la Industria de la Automoción: hacia una movilidad Sostenible y Conectada”, con el objeto de posibilitar la rápida recuperación de una industria estratégica para la economía española como es la automoción. Además, el Plan va a contribuir a paliar los efectos adversos del COVID-19 sobre la competitividad del sector y da el apoyo necesario para asegurar la continuidad y liderazgo de la industria mediante su adaptación a los retos identificados y la orientación a la sostenibilidad.

Explican que:

Asimismo, considerando que no se perjudican derechos de tercero, estas circunstancias aconsejan acordar la ampliación del plazo de presentación de solicitudes establecido en la convocatoria, al amparo del artículo 32.1 de la Ley 39/2015, Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

Esto es totalmente falso. Cuando amplías el plazo de solicitud y priorizas una temática, perjudicas a todos los proyectos que quieren competir en la misma convocatoria.

Es decir, a dos días del cierre de la convocatoria, incluso cambia los criterios y prioridades. Los problemas con Seat o Nissan pueden haber llevado a este cambio de criterios, pero en ningún momento debe afectar a convocatorias en curso.

No puedo sentir más vergüenza; el CDTI era de lo poco que se salvaba en gestión de financiación pública en I+D+i en España.

Anuncio publicitario
Publicado en Uncategorized | Etiquetado , | Deja un comentario

La gestión de la Innovación en la Comunidad de Madrid, no tiene perdón.

En el 2016 me vi obligado a escribir un post sobre nuestra experiencia en la gestión de unas líneas de financiación para empresas, que las Comunidades Autónomas (y políticos varios) hicieron propias como las grandes ayudas a la innovación en diferentes regiones. Mi experiencia de lo que vi en la Comunidad de Madrid fue simplemente vergonzosa.

Desde entonces simplemente hemos dejado de trabajar en esas líneas de financiación, enfocándonos en programas internacionales, sobre todo de la Comisión Europea, mucho más profesionales en todos los aspectos. En España excepto el CDTI (y tal vez Enisa), el resto de organismos dejan mucho que desear.

Compañeros del sector me han explicado su experiencia en esta misma convocatoria de la Comunidad de Madrid, y no puedo hacer otra cosa que hacer eco, ya que he visto que su incompetencia y adulteración de los procesos son reiterativos y como expertos en el sector debemos denunciar esas cosas. Denunciarlo para que se haga bien, mejor, copiando modelos que existen y no aceptando excusas lamentables con cómo se gestionan millones de euros.

En definitiva esta es su experiencia, que me han comentado (en enero del 2018, para poner en contexto) otras empresas que ha sido igual:

Te cuento de forma rápida nuestra odisea con la CAM:

  • El 31/01/2017 presentamos 2 solicitudes. De una de ellas, a día de hoy, no sabemos absolutamente nada.
  • De la otra, en mayo recibimos un requerimiento al cual respondemos el 30/05/2017. En esos días nos enteramos por otra consultora que la CAM está enviando requerimientos únicamente a aquellos proyectos que tienen alguna posibilidad de ser aprobados, por lo que damos por denegada la otra solicitud
  • Pasan las semanas sin tener noticia alguna de los expedientes, por lo que ya en septiembre, viendo que se acercaba el plazo de nada más y nada menos que 9 meses que la CAM se había dado para resolver (31/10/2017), intentamos contactar con el Técnico asignado al proyecto que tenía alguna posibilidad, dado que su teléfono figuraba en el requerimiento. No conseguimos que descolgaran el teléfono ni una sola vez
  • Pasa el 31/10/2017 y no tenemos noticias del expediente, por lo que empezamos a darlo por perdido, aunque no del todo porque no conseguimos de ninguna consultora ninguna información adicional a la que nosotros manejamos, es decir, nadie sabe nada
  • A todo esto, la CAM amplía 2 veces los plazos para presentar los avales necesarios para cobrar las ayudas, sin que sepamos de nadie que haya recibido resolución alguna
  • El jueves 21/12/2017 a las 13:50 h (como lo lees) recibo una llamada del cliente para informarme de que se han puesto en contacto con él desde la CAM para pedirle información que ratifique que, aunque en un convenio de colaboración con una universidad se decía que dicho convenio quedaba supeditado a la aprobación del proyecto, se han iniciado los trabajos con dicha universidad. Se responde rápidamente aportando además certificados de Hacienda y la Seguridad Social y nos indican que probablemente la semana siguiente tuviéramos noticias
  • (A todo esto, la persona de la CAM que contactó con la empresa estaba totalmente avergonzada, ya que al parecer estos requerimientos en estas fechas eran responsabilidad de la Intervención de la CAM. Palabras textuales: “Merecemos salir en la prensa”)
  • No contentos con lo anterior, el 22/12/2017, en lugar de tocarnos el gordo, lo que recibimos es un email del Jefe de la persona anterior diciéndonos que el escrito que ya habíamos presentado debemos volver a presentarlo pero bajo un formato de la CAM y que debe de ir firmado tanto por el representante de la empresa como por el representante de la universidad!!! lo cual solucionamos..
  • Como era de esperar, no sabemos absolutamente nada del proyecto durante las fiestas y al llamar tras las mismas a la CAM nos confirman que, finalmente, fue desestimado. Explicación: probablemente desde Intervención consideraron que el expediente estaba todavía incompleto y, dado que el plazo para presentar los avales finalizaba el 29 de diciembre, decidieron desestimarlo. Como si de haber recibido la resolución el 26 ó 27 de diciembre nos hubiera dado tiempo a presentar los avales para el 29.

Y todo ello tratándose de un proyecto objetivamente bastante potente. Pero qué más da eso… lo importante son los papeles.

Este es el modus operandi de la gestión de RIS3 en la Comunidad de Madrid. No tengo comentarios, porque es simplemente de juzgado de guardia.

Emprendedores, enfocaros en programas serios y no perdáis el tiempo en este tipo de sitios.

Publicado en Empresa Consolidada, StartUp | Etiquetado , , | Deja un comentario

Retos Colaboración 2017, 400 millones de euros.

Se ha convocado Retos-Colaboración 2017 por lo que voy a intentar explicar algo de esta línea de financiación.

En primer lugar el presupuesto de esta convocatoria es de 399.400.000 €, siendo 99.400.000€ en forma de subvención y 300.000.000€ en forma de anticipo reembolsable FEDER, algo menos de los 586 millones de euros de la pasada convocatoria, pero tremendamente atractiva igualmente.

En esta convocatoria  se pretende canalizar la innovación generada por las universidades y centros tecnológicos a través de las empresas, de manera que éstas las orienten al mercado.

Se financian proyectos denominados de desarrollo experimental, que básicamente son aquellos enfocados al desarrollo de diseños de nuevos productos o servicios, que finalicen en un prototipo o demostrador del mismo. Asimismo es importante la capacidad comercial del proyecto así como su proyección internacional. Como requisitos básicos, se pide que se formen proyectos en cooperación, de duración entre dos y cuatro años y con presupuestos mínimos de 500K€, que además, al tener una orientación de mercado, el proyecto siempre debe ir liderado por una empresa, y los organismos de investigación deberán tener entre un 20% y un 40% del presupuesto del proyecto.

El plazo de presentación de las solicitudes de participación será del 14 de noviembre de 2017 a las 00:00 (hora peninsular española) al 13 de diciembre de 2017 a las 15:00 horas.

Publicado en Empresa Consolidada, Financiación MINECO | Deja un comentario

Ayudas Torres Quevedo y Doctorandos Industriales, para la contratación de talento

Ha salido una convocatoria importate para contratar talento, convocatoria histórica en España, para doctores o doctorandos. A modo de resumen:

Ayudas Torres Quevedo

  • Plazo de presentación de ayudas: Del 11 de enero al 1 de febrero de 2018
  • Tipo de proyectos: investigación, estudios de viabilidad y desarrollo experimental
  • Duración de los proyectos: 3 años
  • Fecha de contratación de doctores: Puede comprender desde el 10 de marzo de 2017, hasta 20 días después de la resolución definitiva de la ayuda que es cuando se tendrán que presentar los contratos. El contrato debe ser indefinido y a jornada completa
  • Requisitos del doctor: Debe estar en posesión del título de Doctor en el momento de presentar la solicitud. Por tanto, este ya debe estar seleccionado en el momento de la propuesta, aunque no se lo contrate hasta más adelante. No puede haber estado vinculado a la entidad ni como trabajador ni en la sociedad entre el 1/03/2016 y el 9 /02/2017.
  • Costes financiables: Sueldo + SS del Doctor (Max financiable 55 k€; retribución mínima del empleado 18k€). La retribución que se ponga en la solicitud debe mantenerse o superarse, nunca bajarse a lo largo del proyecto.
  • Pago de la ayuda: adelantado por cada anualidad, el pago de la primera anualidad se hace por adelantado tras la presentación del contrato. Las siguientes requiere la aceptación previa de la justificación técnico- económica
  • Tipo de ayuda: subvención a fondo perdido.
  • Máximo 3 solicitudes por entidad.
  • Cuantías máximas de la ayuda:

Ayudas a Doctorados industriales

  • Plazo de presentación de ayudas: Del 18 de enero al 8 de Febrero de 2018
  • Tipo de proyectos: investigación industrial o desarrollo experimental en el que se enmarcará su tesis doctoral,
  • Duración de los proyectos: 4 años
  • Fecha de contratación de doctores: Puede comprender desde el 16 de febrero de 2017, hasta 20 días después de la resolución definitiva de la ayuda que es cuando se tendrán que presentar los contratos. El contrato debe ser al menos tres años y a jornada completa, aunque para el pago de la 4º anualidad es imprescindible que finamente se haya formalizado un contrato indefinido.
  • Requisitos del doctor:
    • no tiene por qué tener el título de Doctor en la solicitud, pero deberá obtenerlo obligatoriamente dentro de las 3 primeras anualidades del proyecto. A partir de la obtención del grado de doctor, el investigador realizará actividades de investigación dentro del proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental propuesto por la empresa que le permitan desarrollar un periodo de perfeccionamiento postdoctoral.
    • Debe estar estar en disposición de estar matriculado o admitido en un programa de doctorado en una universidad española, para el curso 2018/2019, en el momento de la formalización del contrato.
    • No puede haber estado vinculado a la entidad antes del 16/02/2017
    • No estar incluido como candidato en más de una solicitud, ni haber disfrutado de esta ayuda anteriormente
  • Requisitos de la entidad:
    • Designar un tutor del investigador en formación que deberá pertenecer a la plantilla de la entidad y tener el grado de doctor. Este tutor, de acuerdo con el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, deberá solicitar su asignación como director de tesis doctoral a la comisión académica responsable del programa en el que se ha matriculado el investigador en formación. En el caso de las empresas “spin-off”, el tutor del investigador en formación podrá ser un investigador doctor que cuente con una participación en el capital de la entidad o de otra relacionada accionarial o socialmente con la misma que suponga una capacidad de control efectivo, directo o indirecto, de la entidad.
    • En el caso de proyectos en colaboración, contar con el correspondiente convenio, contrato o documento donde se establezcan la colaboración entre las entidades.
  • Costes financiables:
    • Sueldo + SS del Doctor (Max financiable 21,8 k€; retribución mínima del empleado 16,422 k€). La retribución que se ponga en la solicitud debe mantenerse o superarse, nunca bajarse a lo largo del proyecto.
    • Gastos estancias I+D. 2,400 € por investigador
    • Gastos de matrícula 1,500 € por investigador
  • Pago de la ayuda: adelantado por cada anualidad, el pago de la primera anualidad se hace por adelantado tras la presentación del contrato. Las siguientes requiere la aceptación previa de la justificación técnico- económica
  • Tipo de ayuda: subvención a fondo perdido.
  • Las pequeñas y medianas empresas podrán presentar como máximo una solicitud.
  • Cuantías máximas de la ayuda:

Otras consideraciones:

  • Ambas ayudas son incompatibles con cualquier otra ayuda
Publicado en Empresa Consolidada, Financiación MINECO, StartUp | Deja un comentario

Se anuncia Neotec 2017, la mejor convocatoria para financiar startups intensivas en tecnologías.

El Consejo de Ministros ha aprobado la convocatoria de 2017 para mi la mejor línea de financiación de StartUps y que gestiona el CDTI.

¿Por qué es la mejor línea de financiación? Porque es una línea de financiación para empresas en fases semillas que ofrece hasta 250K€ de subvención a fondo perdido (típicamente 180.000 por proyecto), en una convocatoria de 20M€, donde el año pasado el ratio de éxito fue de alrededor de un 20%, mucho más altos que otras convocatorias como el SME Instrument de H2020 (donde es alrededor de 5-6%).

Básicamente financia empresas que tengan una vida de mínimo 6 meses y máximo 3 años (seguramente esta sea una novedad de esta convocatoria), muy intensivas en tecnología. El grado de innovación tecnológica debe ser muy importante, buscando proyectos en TRL 2-3. Ejemplos de empresas ganadoras en la pasada convocatoria en cuyas propuestas estuve involucrado e intensivas en tecnología fueron por ejemplo Explodedview o Power Smart Control.

El capital mínimo de la empresa deberá ser de 20.000 euros y para esta convocatoria se deberá presentar el proyecto en una única fase (el año pasado fueron dos fases), en una propuesta de máximo 40 páginas. Deben ser proyectos de entre 12 o 24 meses, donde se anticipa el 60% de la financiación.

El plan de negocio debe contener el mercado, capacidad tecnológica, equipo y capacidad financiera, que puntúan un 20-35-30-15 por ciento respectivamente.

Probablemente la convocatoria se publicará en las próximos 10 días, con dos meses aproximadamente hasta la fecha límite de presentación.

Sin duda, una gran oportunidad para empresas en fase semilla e intensivas en tecnología, si tu proyecto encaja ahí, no lo dudes.

Publicado en Financiación CDTI, StartUp | Etiquetado , | 1 Comentario

64M€ en la Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital (AEESD) 2017

Ha salido la nueva convocatoria de la Acción Estratégica Economía y Sociedad Digital (AEESD) 2017, y voy a contar los pros y contras de esta convocatoria.

Es una convocatoria de 64 millones de euros de presupuesto (otra parte es para proyectos Euroeka, que vienen de otros vía), 16M€ de subvención y 48M€ de préstamo. Esto supone un 20% menos respecto la convocatoria del año pasado.

Esta convocatoria financia proyectos de investigación y desarrollo industrial en una serie de temas lo suficiente abiertos como que quepa así cualquier innovación, dentro del tratamiento masivo de datos, internet del futuro, Cloud Computing, las ciudades inteligentes, la ciberseguridad y confianza digital, Industria 4.0, fabricación aditiva y contenidos digitales, entre otras.

Las empresas beneficiarias deberán estar constituidas antes del 01/01/2014. El importe máximo de subvención para los beneficiarios del llamado Subprograma Impulso Tecnológico, expresado como porcentaje del presupuesto financiable será de:

  • 50 % para PYMES y del 40% para el resto de beneficiarios siempre que en la evaluación del criterio de innovación tecnológica se alcance una nota mayor o igual que 17 puntos.
  • 35 % para PYMES y del 25% para el resto de beneficiarios siempre que en la evaluación del criterio de innovación tecnológica se alcance una nota mayor o igual que 13 puntos.
  • 30 % para PYMES y del 20% para el resto de beneficiarios siempre que en la evaluación del criterio de innovación tecnológica se alcance una nota mayor o igual que 8 puntos.

Al final el ratio de subvención y préstamo en la convocatoria es de un 25% subvención, así que esa será la media.

Se financiará hasta un 100% del presupuesto con préstamos de 5 años de amortización y 2 de carencia con un interés del 0 %. Se hace un pago anticipado en dos fases (una de las ventajas de esta convocatoria), donde generalmente son proyectos individuales con presupuestos entre 200.000 y 600.000 euros de media.

Los préstamos tendrán las siguientes características:

  • Plazo máximo de amortización de cinco años, incluidos hasta dos años de carencia.
  • Su importe podrá complementar la subvención hasta el 100 por cien del coste financiable del proyecto y se establecerá en la solicitud de ayuda pudiendo ser minorado mediante alegación a la propuesta de resolución provisional.
  • El tipo de interés aplicable será del 0%.

Los tramos de garantías asociados al rating de la entidad, por lo que es importante que la empesa pase los criterios de solvencia financiera, para ello hay que ver los ratios en el siguiente enlace, antes de presentarse: http://www.minetad.gob.es/PortalAyudas/AEESD-2017/Descripcion/Paginas/solvencia-financiera.aspx

La convocatoria cierra el próximo 11/07/2017, así que como siempre, toca correr 😉

Publicado en Empresa Consolidada, Financiación Minetur, Financiación Pública | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Enisa en cifras: El importe medio de las operaciones cayó en 2016 más de un 25%

Si comparamos el 2015 con el 2014, en el 2015 vivimos claramente un repunte de las operaciones en Enisa. Se aprobaron un 25% más de operaciones que en 2014 (737 vs 588) y el importe de las operaciones formalizadas llegó a los 90,3M€ (comparado con los 65,9M€ del 2014). Pero claro, más allá del titular, esta diferencia puede deberse a diversos factores, como por ejemplo el hecho de que durante los primeros cuatro meses del 2014 no se pudieron hacer solicitudes… De este modo, hemos preferido comparar los importes medios de las operaciones, que si bien sabemos que no es perfecto, nos convence más 😉. En 2015, el importe medio de la operación fue de 129k€, un 9% superior al del 2014, lo que recuperó la sintonía del 2013, donde el importe medio de las operaciones ascendía a 131k€.

enisa 1.jpg

Tabla obtenida del informe anual de Enisa del año 2015

 ¿Pero qué ha pasado en el 2016 si lo comparamos con el 2015?

Con algún cliente con los que trabajamos ya hemos hablado que a finales del 2016 ya notamos que Enisa se exponía con los proyectos en un importe inferior al que venía haciéndolo en años anteriores. Si bien es cierto que existen muchos agentes (o variables) externos que pueden influir en esto, al menos parece que nuestro feeling está de algún modo contrastado si miramos el importe medio de las operaciones aprobadas, que cayó un 28,7%. ¿Cuáles fueron los datos?

Estos eran los datos globales del 2015:

  • Número de solicitudes: 1.466
  • Operaciones aprobadas: 737
  • Operaciones formalizadas: 700
    • Importe de las operaciones formalizadas 90,3M€
    • Importe medio de las operaciones formalizadas: 129k€

Estos han sido los datos del 2016

  • Número de solicitudes: n.d.
  • Operaciones aprobadas: 808
    • Importe de las operaciones aprobadas: 81 millones de euros
    • Presupuesto inicial del 2016 previo al recorte: 98M€

enisa 2.jpg

  • Importe medio de las operaciones aprobadas: 100k€

¿Qué nos deparará el 2017? Nuestra experiencia a finales del 2016 fue negativa (si la comparamos con años atrás), y nuestra primera toma de contacto en 2017 es que, ceteris paribus, es decir, manteniendo el presupuesto en el entorno a los 82M€ con el que contaron en 2016 después del recorte presupuestario, el importe medio de las operaciones debería caer. ¡Ya veremos los datos! Ojalá nos equivoquemos 😉

Aquí os dejamos una tabla resumen de la evolución de préstamos aprobados, pero sobre todo del importe medio de las operaciones formalizadas. Por lo que vemos en el día a día, todo parece indicarnos que, cuanto menos, estamos lejos del importe medio de las operaciones formalizadas en 2012…

enisa 3.jpg

Javier Rama y Ángel Hernández

Socios Ejecutivos en Soros Gabinete

Publicado en Financiación Pública, StartUp | Etiquetado , , | Deja un comentario

Enisa: ¿cada vez más complicado para startups en fases iniciales?

Antes de que sigas leyendo (o mejor dicho, antes de que empieces a leerme), queríamos indicar que lo aquí expuesto no deja de ser una valoración personal del equipo, de lo que percibimos colaborando con empresas que solicitan un Enisa.

Desde el recorte presupuestario del 2016, parece que las posibilidades de startups iniciales -o mejor dicho, aquellas empresas sin facturación o con poca, independientemente de los años de vida que tengan-, lo tienen cada vez más complicado. No dejan de ser las que tienen más riesgo de cara a Enisa, que espera que las empresas le devuelvan el préstamo.

Como hemos explicado en alguna ocasión anterior, Enisa a la hora de analizar un proyecto, toma en cuenta diversas variables, coinvierte contra el nivel de fondos propios de las sociedades, no da 1 euro por 1 euro como muchos hablan a la ligera y no se encuentra con dos proyectos iguales, pero en este escenario actual de bajada de presupuestos a unos 80 millones de euros, nuestra percepción en el mercado es que las empresas más impactadas son las que están en fases iniciales de monetización.

Pero, ¿qué ha pasado o ha podido pasar?

  • En los años anteriores al recorte presupuestario del 2016, Enisa a pesar de aprobar aproximadamente el 50% de las solicitudes, no llegaba a conceder todo el presupuesto disponible, pero ahora, con menos presupuesto, tiene donde elegir.
  • En 2015 su presupuesto disponible rondaba los 110M€, ahora son 82M€.
  • Enisa, es cada vez más conocido. ¿Hubieses pensado que Neck and Neck tiene un Enisa de 750.000€? Enisa es un instrumento cada vez más conocido en todo el mercado, y no sólo en el ecosistema emprendedor. Grandes PYMEs con facturación de varios millones de euros, con EBITDAS positivos y con un elemento innovador, también solicitan Enisas porque también para ellas es un préstamo atractivo (bastante más goloso que un préstamo bancario). Ahora bien, si cada vez resulta que Enisa es más conocida, y hay más de estas empresas que soliciten un Enisa, nos encontramos en un escenario donde a Enisa no parece que le sobre el presupuesto que tiene, ¿por dónde cabe pensar que recortarán a la hora de conceder préstamos? ¿cuáles son las empresas que, de cara a Enisa, tienen mayor riesgo?

La realidad con la que nos encontramos con las “startups”. Algunos proyectos nos plantean que son rompedores, que han conseguido una ronda de 150k€ para evolucionarlo y que espera que Enisa les vaya a dar otros 100k€ o 150k€. En estos casos, cuando la empresa factura 0 euros, es complicado explicarle que vemos más factible conseguir un Enisa de 75k€ en una empresa con una ronda de 50k€ pero que factura 50k€ (que las hay), que en una que ha levantado 150k€ pero que aún no factura nada, sobre todo cuando esto no siempre ha sido así, o no lo hemos percibido antes como tal, para nosotros también es “nuevo”. Pero es así como lo vivimos en el día a día en lo que llevamos de 2017 (y estamos en mayo!).

A Enisa le encantan los proyectos innovadores, hay muchos en el mercado, pero una vez que el proyecto es innovador si financieramente no tienen un mínimo de sustento de fondos propios, y sobre todo de autogeneración de ingresos, es probable que Enisa tienda a limitar su exposición o a denegarlos. En el pasado, algún cliente que nos ha llegado rebotado (hay clientes nuevos que deciden ir por su cuenta a Enisa, reciben una denegación, y a posteriori, nos conocemos y nos pide ayuda para volver a hacer la solicitud), nos compartía que el analista de Enisa le ha llamado para pedirle que pasado un tiempo y cuando hubiese cumplido con parte del business plan presentado, que volviese a hacer una solicitud, porque el proyecto es de los que les gusta, pero que necesitan ver algunos avances materializados.

Nosotros mismos hemos visto a finales del 2016, tras el recorte presupuestario, denegaciones de proyectos que –bajo nuestro punto de vista, siempre bajo nuestro punto de vista!– en otros escenarios de presupuestos, creemos que no hubiesen sido denegados -vaya, a nosotros nos ha pillado la denegación por sorpresa!-; así como concesiones de 100k€ en proyectos donde esperado que Enisa se podría haber estirado algo más. En el 2016, nuestro feeling es que Enisa ha ido a la baja, y mirando los números medios del 2016, puede que los datos lo corroboren.

Todos los años solemos estar en contacto con 40-50 clientes que solicitan un Enisa, con nuestra ayuda, o sin ella, así que en cuanto comiencen las resoluciones del 2017, iremos compartiendo nuestro feeling. A la hora de la verdad, viendo las resoluciones de finales del 2016 y lo que algunos analistas han compartido con algunos emprendedores, ya tenemos un primer feeling. Tenemos ciertos clientes que acaban de lanzar un producto al mercado y que facturan poco o nada -y que siendo realistas en los próximos 3/6 meses no van a facturar mucho más- a los que le hemos compartido que es mejor esperar a comenzar con la facturación, porque vemos ciertas dudas sobre sus posibilidades de conseguir un préstamo Enisa. Todo esto hay que relativizarlo, no tenemos la verdad absoluta ni pretendemos tenerla, además hay empresas (las que menos) que tienen contratos con otras empresas por las que comenzarán a facturar en el futuro y dicha facturación ya está garantizada. Casos hay miles, aunque por lo general en los modelos B2C o apalancados en usuarios no es posible tener ningún tipo de contrato firmado que te garantice ingresos.

Pero, ¿por qué contamos todo esto? Lo hacemos porque imaginamos que muchos agradecerán la transparencia con la que intentaremos hablar, porque no nos equivoquemos, el proceso de Enisa es un parto (es un proceso que dura fácil en el tiempo 6 meses desde que se decide ir, hasta que se recibe el dinero*) y que consume tiempo, y hay proyectos a los que quizás les conviene dedicarlo al propio negocio, que no a intentar conseguir un préstamo de Enisa cuando a priori vemos que tiene pocas probabilidades de éxito.

*Joder joder, ¿cuánto se tarda? En otro post, hablaremos sobre el proceso y los plazos a tener en cuenta, pero porque os hagáis una idea, hay proyectos con los que llevamos trabajando desde septiembre del 2016 y con suerte si los presupuestos del Gobierno se aprueban en mayo, esperamos que en julio o septiembre puedan firmar su Enisa. Hay que preparar la solicitud, hay que tener TODA la documentación que solicitan o no te admiten la solicitud, luego pasa a la cola de análisis, luego el analista te plantea sus dudas, etc etc.. luego pasa por el Comité de Inversión, y por último si te aprueban, pues toca un poquito más de burocracia documental para que Asesoría Jurídica de Enisa te dé fecha para la firma del participativo ante notario. Un parto, nada rápido, y por supuesto, nada con lo que puedas contar a efectos de gestión ni en el corto plazo, ni en el medio plazo. Así que cuando Enisa te diga en una promoción que son 2 meses, no te lo creas 😉

Javier Rama y Ángel Hernández

Socios Ejecutivos en Soros Gabinete

Publicado en Financiación Pública, StartUp | Etiquetado , , , , | 3 comentarios

Cómo ganar una Fase 2 del SME Instrument, entre 1-3M€. Te lo contamos.

Estaba recién llegada a Madrid, había quedado con un cliente en sus oficinas del centro para seguir trabajando en definir el plan de trabajo y contenidos para su propuesta de Fase 2, y justo antes de comenzar, mientras esperaba a que llegasen todos, empieza a sonarme sin parar el móvil. Me dice Abel Rionda (CEO de ADN Mobile), “Teresa mira tu email, te hemos puesto un correo importante”. Me dirijo a leerlo y leo “ENHORABUENA POR LA FASE 2…”. Le digo ¿esto es verdad?, ¡que nervios!, “que Sí que Si”, me dice Fernando Aparicio (Director de Desarrollo de Negocio de ADN Mobile).

Y no es para menos, sentir esa emoción, llevábamos trabajando un año en el proyecto conjuntamente. Habíamos puesto mucho esfuerzo, trabajo e ilusión en la propuesta de Fase 2, sin embargo, a pesar de las buenas notas, 12.61, 12.89… se resistía a salir. Pero algo nos decía que esta última vez era la definitiva. La empresa había ido evolucionando desde el primer intento, y se empezaba a tener más claro el camino a cómo conseguir realmente un producto escalable, lo ha supuesto el broche final para una propuesta ganadora, GlobalBLED.

El éxito ha consistido en, no solo en proponer un buen proyecto, innovador, escalable y con potencial de negocio, demostrada por la tracción actual del mercado de la compañía y la credibilidad ya aportada por inversores privados, eso es lo mínimo, para partir con una propuesta susceptible a ser financiada, Además, se ha cuidado cada detalle en la exposición siendo concisos, aunque repitiendo aspectos clave del proyecto. El proyecto, ha trabajado de manera cuidadosa en involucrar de manera fiable demonstradores de gran escala apoyados, por clientes existentes y potenciales de la compañía, pero que desde la propuesta están comprometidos con GlobalBLED y se desarrollarán a lo largo de su ejecución.

El programa H2020 SME, es uno de los más competitivos del Programa H2020, lógicamente por su atractivo. Este, tiene como objetivo apoyar a las PYMES con productos y servicios cercanos a mercado, con potencial de crecimiento y escalabilidad a nivel internacional, que sean innovadores y disruptivos en dos Fases:

  • En una primera Fase, la Comisión apoya con 50 mil euros el desarrollo de un plan de viabilidad técnico y económico que permita a la empresa, desarrollar las estrategias y planificar los recursos que le permitan desarrollar todo ese potencial de su producto.
  • En una segunda fase, tiene como objetivo apoyar los proyectos de innovación per se, con ayudas en media desde los 0,5 hasta los 2,5 millones de euros, con el objetivo de permitir a las Pymes desarrollar aún más la tecnología y funcionalidades del producto o servicio, testearlo en el mercado y demostrar su replicabilidad, para que puedan hacer realidad de manera más rápida y eficaz su plan de negocio.

Solo en el último año 2016, se presentaron un total de 4087, propuestas de Fase 2, de las cuales solo 202 proyectos fueron financiados, es decir las probabilidades fueron de tan solo un 4,9%. En la última convocatoria de enero de 2017, (donde ganamos la propuesta GlobalBLED), se presentaron un total de 1.534 propuestas, batiendo records de participación en este programa, donde tan solo 66 proyectos han sido financiados. Por ello, a pesar de la nueva dotación presupuestaria que ha incrementado en más de un 28M€ el presupuesto con respecto al 2016 (en total más de 335 millones de euros para la Fase 2), el éxito sigue manteniéndose establemente competitivo – 4,3% -, debido a la cada vez más y más alta participación en el programa.

ADN Mobile Solutions (www.adnmobilesolutions.com) es una empresa tecnológica fundada por dos emprendedores en 2009. La empresa, con sede en Gijón y oficinas en Sevilla y Valencia, ya está asentada principalmente en territorio español, donde sus servicios se despliegan, dando cobertura a más de 2.000 conductores en los transportes y servicios municipales de Sevilla, Zaragoza, Avilés, Huelva, Santander o Gijón. También fuera de España, con una clara expansión en Marruecos a través del Grupo ALSA.

El proyecto GlobalBLED conseguido en Fase 2, persigue escalar a nivel internacional la tecnología Cated Box BLED™ de ADN, un servicio que habilita un sistema de gestión para la conducción eficiente y segura de flotas de vehículos de transporte de pasajeros y mercancías.

Teresa Álamos

Socia Ejecutiva en Soros Gabinete

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Cómo ganar uno de los proyectos más grandes de la Comisión Europea

Un gran proyecto; representativo de todo un sector industrial como el transporte, energía, salud, telecomunicaciones, agroalimentario, etc. Un proyecto a la vanguardia en el uso y explotación de unas tecnologías que estén llamadas a revolucionar dicho sector. Múltiples casos de uso, modelos de negocio y explotación, diversos demostradores y pilotos a lo largo de la Unión Europea. Capacidad de arrastre, efecto tractor y liderazgo.

Así debería ser un proyecto lighthouse y con esos objetivos bien presentes hace más de un año aceptamos el reto de conformar un proyecto lighthouse en respuesta a la primera convocatoria de esta tipología dentro del programa de trabajo de la PPP de big data del H2020 (www.bdva.eu). Uno de los objetivos, big data, que año tras año bate records de competencia dentro de un programa, el Horizonte 2020, que cada vez está más masificado ante la paulatina pero constante reducción de fondos nacionales y su poca previsibilidad.

Liderar la formación de uno de estos proyectos es un reto que emprendimos conscientes de su gran dificultad y de la excelencia requerida para aspirar a tener éxito. Hoy podemos decir orgullosos que el proyecto es una realidad! Comenzó su ejecución el pasado 1 de enero de 2017 y aglutina a 47 socios, más de 18 millones de euros de presupuesto y 13 pilotos demostradores que cubren casos de uso tan representativos y estratégicos para el sector en Europa como el coche conectado, el mantenimiento predictivo en infraestructuras ferroviarias y puertos, el incremento de eficiencia y seguridad en transporte aéreo, la sostenibilidad de la movilidad urbana y la compleja intermodalidad de la logística y el transporte profesional.

Acompañamos en este apasionante viaje a Indra Sistemas, que lidera el grupo con la clara visión de que el proyecto contribuya a fortalecer a este sector estratégico para la UE así como para que surjan nuevos servicios basados en la explotación del big data europeo que nos permitan ganar cuota de mercado y competitividad en este mercado en clara fase de crecimiento.

Cuando decides trabajar en la consultoría de proyectos de I+D e innovación sueñas con poder liderar este tipo de proyectos que por ambición y dimensión pueden contribuir a que se produzca un pequeño cambio en la sociedad y en la economía. No desaprovecharemos esta oportunidad… y ya estamos pensando en los próximos retos a abordar!

Antonio Alfaro

Publicado en Empresa Consolidada, Financiación Europa, Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario