El pasado 9 de mayo salieron publicadas en el B.O.E. las bases de las convocatoria del Plan Avanza para este año. Si todo va bien (últimamente los presupuestos se están retrasando de manera importante y hay aún muchos detalles que resolver), se prevé la convocatoria a finales de mayo y habrá un mes de plazo para la presentación de las solicitudes. En todo caso, a día de hoy no ha salido la Convocatoria, a pesar de que el Ministro Soria anunciara su cierre para el 7 de junio. Realmente hay que volver a hacer examen de conciencia de cómo se hacen las cosas en España, a matacaballo y sin planificación, así no se pueden gestionar los 477 millones de euros prometidos para este año. Creo que un buen modelo a copiar es como funciona el Programa Marco de la Comisión Europea, donde hay un plan de trabajo con fechas cerradas con dos años de antelación (lleva décadas funcionando, si no se ha copiado ya es porque no se quiere).
En lo que respecta a Avanza, sólo se podrán solicitar proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, no de innovación (I+D, no i), y plurianuales.
Los ámbitos temáticos de los proyectos deben ser:
- a) Industrias del futuro:
- o Internet del futuro
- o Computación en la nube
- o Tratamiento masivo de datos
- o Aplicaciones para el ecosistema móvil
- o Ciudades inteligentes
- b) Ciberseguridad y confianza digital.
- c) Aplicaciones y soluciones TIC orientadas a la mejora de la competitividad de la PYME.
- d) Evolución de la administración electrónica.
- e) Aplicaciones de salud y bienestar social.
- f) Aplicaciones de gestión medioambiental.
- g) Aplicaciones y soluciones relacionadas con los contenidos digitales.
Se pueden presentar proyectos individuales y cooperativos, si bien en la última convocatoria las microempresas debían ir obligatoriamente en cooperación. En esta anualidad, son beneficiaros de las ayudas las empresas, los organismos de investigación y las agrupaciones empresariales.
En cuanto al carácter de las ayudas, serán en forma de subvención, préstamo o combinación. El año pasado fueron una combinación de préstamo (máximo 90) y subvención (mínimo 10%). Se sigue manteniendo la exigencia de presentar garantías para el cobro de la ayuda, aunque todavía no se establece en qué porcentaje. Recordad que el año pasado era del 35% del importe del préstamo, y los intereses de éstos dependían de la región, por ejemplo en Madrid eran del 3,98%; desde mi punto de vista unas condiciones bastante duras.
Está aún pendiente de determinar el presupuesto mínimo por proyecto. El año pasado era de 300.000€.
Las mayores novedades en las bases publicadas son:
1) Los organismos de investigación pueden ser beneficiarios, por tanto, ya no deben ir obligatoriamente como subcontratados.
2) Los préstamos son a 2 años de carencia más 3 años de amortización, total 5 años (el año pasado eran a 3 de carencia más 4 años de amortización, total 7 años). Todavía no se sabe el tipo de interés de los préstamos.
3) El cobro de las ayudas se hará en 2 plazos: el primero después de resolver y antes de presentar la primera justificación y el segundo después de la certificación de la primera anualidad. Esto empeora en relación al año pasado en que todo se pagaba en el primero de los plazos establecidos.
4) Se abre la posibilidad de que la evaluación se haga como siempre (se presenta toda la documentación y el Ministerio resuelve) o bien en 2 fases (se presenta un resumen, el Ministerio elige quién pasa esa fase y los elegidos presentan más información y el Ministerio resuelve). Todavía no se sabe cómo se va a hacer este año porque lo determinará la convocatoria. Si fuera en dos fases, es porque se busca un procedimiento ágil, transparente y eficaz que sería llevado a cabo por una Comisión de Evaluación. También se permitiría un turno de exposición oral a los directores de los proyectos que concurren a las ayudas.
5) En las diferentes fases se valorará la innovación tecnológica de los proyectos, la solvencia financiera y técnica de los solicitantes, el impacto socioeconómico de los proyectos y la proyección internacional de las empresas por la actividad de I+D+i en TIC desarrollada.
Hola Diego,
¿Qué se sabe de la financiación de ordenadores mediante el plan avanza para el año 2013?
Un saludo
Hola Jonás, si te refieres a aquello que había hace unos años para financiar a título particular ordenadores, la verdad es que no lo sé; este artículo se refiere a simplemente la Acción estratégica de Economía y Sociedad Digital, que financia proyectos empresariales de mínimo 300K€. En esta convocatoria, lo que son equipamiento (como ordenadores, etc..) sólo se financia la amortización del mismo en el periodo del proyecto.