Horizonte 2020 tiene el compromiso político para que al menos el 20% del presupuesto de los Retos Sociales y el Liderazgo en Tecnologías Industriales y Facilitadoras (LEIT) vaya a las PYMEs. Considerando que el presupuesto total aprobado de Horizonte 2020 es de 68.099M€, este objetivo asciende aproximadamente a 7.600M€ que se monitorizará periódicamente. Igualmente, se ha llegado a un compromiso de cómo se debe alcanzar ese objetivo, de tal manera que del 20%:
- 7%, a través del instrumento PYME, empezando en un 5% en 2014-2015 y alcanzando un 7% de media a lo largo de Horizonte 2020 (en total, aproximadamente 2.700M€).
- 13%, a través de las estrategias que tenga cada Reto o Tecnología de involucrar a PYMEs en sus proyectos colaborativos “normales”, ya sea con convocatorias SME-targeted o con topics más o menos relevantes para que las PYMEs participen en proyectos.
El instrumento PYME:
Para mi este es el instrumento más importante e innovador del Horizon2020, y del cual PYMEs y StartUps deben trabajar para encontrar financiación bajo este esquema. Instrumento PYME es un esquema de financiación en fases mediante subvención dirigido a dar apoyo a aquellas PYMEs, tradicionales o innovadoras, que tenga la ambición de crecer, desarrollarse e internacionalizarse a través de un proyecto de innovación de dimensión Europea. El Programa Específico establece que el instrumento PYME tendrá 3 fases cubriendo todo el ciclo de la innovación. Cada fase está abierta a todas las PYMEs y no es obligatorio pasar por todas las fases.
- Fase 1, Evaluación de concepto y viabilidad. (Aprox 50K€ por proyecto y duración 6 meses).
- Fase 2, Desarrollo, demostración y replicación en el mercado. (Aprox. contrib.EU 1-3M€ por proyecto y duración 1-2 años con reembolso de costes del 70%).
- Fase 3, Comercialización: Sin financiación directa, incluye diferentes acciones de apoyo.
El instrumento tiene las siguientes características diferenciales respecto a los proyectos colaborativos:
• Tiene carácter bottom-up, lo que permite que tengan cabida todo tipo de proyectos.
• Las PYMEs serán los únicos que puedan solicitarlo, aunque podrán presentar proyectos junto con otras entidades de cualquier tipo, que irán subcontratadas.
• No tiene un consorcio mínimo definido. La PYME es libre de elegir el consorcio más adecuado a sus necesidades, incluso puede ir sola, pero hay que tener en cuenta que el valor añadido europeo es un criterio de selección fundamental.
• Se gestionará de manera centralizada, esperamos que através de una agencia de la COM (EACI o REA).
• Se espera que funcione en modo de convocatorias abiertas todo el año o en su defecto, con varias fechas de corte al año, tanto para fase 1 como para fase 2.
Las PYMEs que hayan recibido financiación en las fases 1 y/o 2 podrán acceder prioritariamente a los instrumentos financieros que se dispongan bajo el programa de “Acceso a financiación de riesgo”. Además, todas las PYMEs que participen del instrumento PYME se beneficiarán de un esquema de coaching asociado al mismo.
Este esquema de coaching aún está en definición, fundamentalmente entre DG RTD y DG ENT, pero a lo largo del primer semestre de 2014 se va a desarrollar un piloto en varios países, entre ellos España (liderado por CDTI), para acabar de definir los detalles de la implementación y alcance del esquema de coaching.
Otras oportunidades para las PYMEs
• Horizonte 2020 va a seguir apoyando Eurostars, iniciativa enfocada en PYMEs intensivas en I+D, con una contribución a dicho programa de 287M€, lo que va a hacer que Eurostars 2, cuente con una financiación pública para 2014-2020 de 1.140M€ siendo ésta una excelente noticias para las PYMEs.
• Como novedad, Horizonte 2020 va a tener un programa de “Acceso a financiación de riesgo”, que va a disponer de una ventana de capital y una ventana de deuda donde las PYMEs van a a tener a su disposición un conjunto de intermediarios financieros a los que les podrán solicitar bien capital, bien garantías o contragarantías, con fondos de Horizonte 2020 para sus proyectos de I+D, y que se van a replicar en COSME para proyectos de expansión empresarial.
Pingback: ¿Qué tipo de financiación tengo disponible? | El Blog del bolsillo