¿Qué tipo de financiación tengo disponible?

Hace unos meses Miguel Arias en su blog escribió un post sobre la valoración de una empresa, donde exponía un grafo sobre en función de la valoración qué tipo de financiación estaba disponible. Muchos conocidos me han ido pidiendo dar un overview general de las diferentes fuentes de financiación que existen, así que voy a intentar centrarme en las que creo más convenientes (a pesar de sus inconvenientes) y hacer un símil a ese post.

Igual que en aquel post, voy a intentar generalizar, algo tremendamente complicado en esto, así que si bien no puede servir como guía universal, si que creo que dará un visión clara, sobre todo a los menos familiarizados con estos temas. Asimismo he obviado hablar de inversión de capital, etc…. estos programas serían siempre complementarios a ello.

financiación proyectos.jpg

He dividido en empresas semillas aquellas que aun no están establecidas en el mercado (nueva creación, con un primer prototipo, en proceso de validación del prototipo en el mercado, etc.). Para las empresas de servicios y que no han desarrollado un componente tecnológico importante, recomiendo empezar por CCR, Enisa y aprovechar la convocatoria Emplea (en orden de peor a mejor). CCR y Enisa ofrecen préstamos participativos sin avales pero con unos intereses no despreciables, y Emplea ofrece préstamos al Euribor, que creo que es una gran opción para la contratación de personal.

Si además la empresa tiene un componente tecnológico innovador importante podríamos acceder al programa Neotec e incluso al nuevo instrumento PYME de Horizon2020 (donde habrá una línea en 2015 para financiar empresas TIC con subvenciones de 50K€ para una primer fase de estudios de viabilidad en seis meses y hasta 1M€ en una segunda fase para el desarrollo; en subvenciones a fondo perdido).  Neotec para mi es un programa en decadencia a día de hoy, que si no se renueva acabará por perderse (cada vez menos presupuesto y peores condiciones, menos accesibles para el emprendedor). Las oportunidades de Horizon2020 parecen ser simplemente extraordinarias, pero el esfuerzo para sacar proyectos ahí por la alta competencia es importante.

Para pequeñas empresas, ya consolidadas en el mercado, recomiendo la Linea Directa de Innovación si requiere de caja de manera ágil y tiene un balance saneado (en caso contrario se solicitarán avales) y un proyecto PIDI de I+D del CDTI si se dispone de un proyecto tecnológico innovador. Asimismo complementarios con Avanza e Innpacto (que en teoría debería estar al salir este año). Si la empresa está en Andalucía, Extremadura o Galicia, la mejor opción en España son los Innterconecta, por las condiciones que se ofrecen, y en caso contrario tendremos  Eurostars, que viene fuerte (1.140M€ del 2014 al 2020) y hay una convocatoria abierta que cierra el 13 de marzo del 2014. Finalmente competir en Horizon2020, fuera del instrumento PYME, sólo lo recomiendo a empresas que tengan un componente tecnológico importante.

Para finalizar para empresas con gran recorrido (sean pequeñas o grandes) añadiría los proyectos Innpronta y sí me centraría si son empresas tecnológicas en entrar en el circo del Horizon2020, que seguro que acaba siendo rentable si se dedica esfuerzo. También son una grandísima alternativa los proyectos CIP Europeos, enfocados a testear tecnologías a nivel internacional.

Como conclusiones y recomendaciones de este post:

  • La financiación pública requiere bastante tiempo, por lo que se debe empezar a trabajar desde el momento cero, porque en caso contrario siempre es tarde. El dinero siempre viene tarde.
  • Aquí he puesto muchas líneas, algunas de ellas cambian de nombres cada año, pero en general estas se han mantenido en el tiempo.
  • No pierdas mucho tiempo en cosas que no se adecuan a tu empresa, hay muchos contras que no he puesto aquí que harán difícil tu acceso.
  • Aprovecha las ventajas fiscales que existen en España si tu empresa es tecnológica.
  • He generalizado mucho las cosas, pero como mapa mental esto le puede servir a cualquiera.

Espero que os sea de utilidad!

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Soro

Diego Soro, es Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona y Executive MBA por el Instituto de Empresa. Ha trabajado en diversas empresas, tanto en aspectos relacionados con los sistemas de información como con la consultoría de gestión. Es emprendedor en serie, siendo cofundador de diferentes compañías y desde el 2006 está enfocado en SorosGabinete, consultora enfocada en programas de financiación para empresas TIC. Ha gestionado más de 100 millones de euros y trabajado en los proyectos más importantes en este área, ha apoyando además proyectos de emprendimiento en fases semilla. Es mentor de emprendimiento en el VentureLab del IE Business School. Ceo de Fundera.eu y lanzando Tender.co.
Esta entrada fue publicada en Empresa Consolidada, Financiación CDTI, Financiación Europa, Financiación MINECO, Financiación Minetur, Financiación Pública, StartUp y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a ¿Qué tipo de financiación tengo disponible?

  1. Pingback: ¿Qué tipo de financiación tengo disponible? vía El blog del Bolsillo | Entrepreneurship Weblog

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s