Llevo 12 años dedicándome a buscar financiación púbica para innovadores, y obviamente en este tiempo he visto muchas cosas. En general dentro de las líneas de financiación, por orden de seriedad y rigurosidad me gustan las ayudas internacionales, luego las nacionales y finalmente las regionales, que sin duda son las que tiene los procesos más «extraños y opacos«. A nivel internacional, la Comisión Europea me gustan dos cosas; saber generalmente a dos años vista cuando abre y cierra cada convocatoria de financiación, un lujo que en España parece que es imposible hacer (los planes de I+D+i salen a mediados de año cuando han cerrado la mitad de las convocatorias). Aquí las empresas van a verlas venir, saben por experiencia de otros años que hay oportunidades de financiación pública que deben salir en épocas determinadas, pero a ciegas. Los sistemas de seguimiento en Europa están bastante bien, con evaluadores independientes y donde he visto muchos proyectos caerse por no hacer bien los trabajos. En España de los pocos organismos que se salva es el CDTI (alguno más como Enisa, etc.). A nivel regional, … a nivel regional hay mucho mamoneo, y en concreto en Madrid.
Recuerdo hace años cuando existía el IMADE (el Instituto Madrileño de Desarrollo) que financiaba proyectos de I+D+i en algunas convocatorias. Con desagrado recuerdo cuando con un cliente nos reunieron en sus oficinas para decirnos que había que devolver la ayuda entera porque no se creían el proyecto (cuando ni habían ido a la empresa a ni siquiera ver los desarrollos, y obviamente era un proyecto aprobado por ellos mismos). Me sentí como si hablara con la mafia. Seguramente sería una obligación/necesidad suya porque meses después desaparecería este organismo (gracias a Dios). Ahora resulta que además es una entidad investigada por el Caso Gürtel http://elpais.com/diario/2011/01/04/madrid/1294143859_850215.html .
la Comunidad de Madrid el año pasado sacó la convocatoria RIS3, con 3,5 millones de euros para financiar 1): “Proyectos de Investigación y Desarrollo Tecnológico”. y 2) «Desarrollo de empresas jóvenes e innovadoras (“start-up”). A bombo y platillo una oportunidad para emprendedores.
Sin duda era una alegría para las empresas madrileñas que podían optar a este tipo de ayudas y cuyos proyectos deberían ir desde enero aproximadamente hasta finales de octubre del 2015. Para poder gestionar la evaluación del proceso y demás, la Comunidad de Madrid hizo un proceso express donde también contaría con una organización (con unas bases hechas a medida y además sin cobrar nada… y yo me lo creo); resulta que el adjudicatario fue Madrid Networks; el mismo organismo al que se subrogó el IMADE que mencioné antes y del cual ya han salido cosas «raras» http://politica.elpais.com/politica/2016/04/04/actualidad/1459775211_154259.html
Pues la gestión de Madrid Networks no es que haya sido pésima, sino peor. Los proyectos deberían acabar a finales de octubre del 2015, y en noviembre había muchos proyectos que no sabían ni siquiera si recibirían la financiación o serían beneficiarios. Conozco el caso de algunos que en enero del 2016, sin haber recibido información de si eran beneficiarios, debían justificar el proyecto y el presupuesto hasta octubre del 2015, y después de pedir una prórroga y no obtener respuesta tuvieron que rechazar la ayuda. Otros que después de pedir alegaciones, como es el caso de Reclamador, no tuvieron ninguna respuesta. En definitiva un esperpento y el cómo hacer mal las cosas, sin rigor ni profesionalidad, y malgastando el dinero público. Entre diciembre del 2015 y enero del 2016 ya he olvidado el número de empresas que me han llamado para preguntarme si tenía idea de cómo era el proceso dentro de esta convocatoria; todas completamente perdidas.
La Comunidad de Madrid sólo ha hecho que desastres en todos los procesos de convocatorias públicas para innovadores y emprendedores, y creo que es necesario decir basta. Hay muchos ejemplos de organismos que gestionan con seriedad y profesionalidad los fondos públicos, con el rigor que se merece; no es misión imposible ni mucho menos. Y si no se va a gestionar bien, mejor no invertirlo.
Pingback: La gestión de la Innovación en la Comunidad de Madrid, no tiene perdón. | El Blog del bolsillo