Recordemos que, en líneas generales, Enisa coinvierte cuando otro inversor privado ha invertido antes en el proyecto porque toma como referencia el nivel de fondos propios de una compañía, ¿pero co-invierte de igual a igual?
Para comenzar extraigo parte de un artículo del Expansión de cuando Enisa recibió los fondos del año 2015 (sí, fue en mayo del 2015). ¿Con un presupuesto de 98M€ pretendían inducir inversión de 675M€? ¿Dónde está el ratio 1 a 1 del que tanto se habla a la ligera?
En parte creo que con ese dato se responde el titular, pero es cierto que haya algún truco como que a partir de préstamos de 300.000€ Enisa pide que tus cuentas estén auditadas, y no todas las empresas auditan cuentas. De cualquier manera, lo que sí que podríamos confirmar es que si un emprendedor levanta 100.000€ el máximo al que aspirar en Enisa son otros 100.000€, que es diferente a conseguir 100.000€.
¿Qué vemos nosotros que trabajamos con y para muchas startups? Nos llegan proyectos que a pesar de haber levantado una ronda de 100.000€, tienen un Enisa rechazado. Estos casos no suelen ser públicos, pero los hay… Entonces, ¿por qué algunos proyectos sí consiguen 100.000€? En parte depende del status de tu proyecto.
Enisa analiza los proyectos uno a uno, y aunque varios proyectos hayan levantado el mismo capital, no hay dos proyectos iguales.
– No es lo mismo una ronda de ampliación de capital de 100.000€ cuando tu empresa está testeando un producto, que cuando lo tienes lanzado al mercado y la gente lo utiliza, que cuando estás empezando a generar ingresos, o cuando eres capaz de obtener en pocos meses un margen positivo de los ingresos (es decir, descontando el coste de captación y el coste variable).
– No es lo mismo un generar 100.000€ de facturación con una plataforma SaaS que con un ecommerce donde el margen de cada euro facturado es un porcentaje…
– No es lo mismo que la ampliación de capital sea cubierta de un Business Angel acreditado por Enisa, que sea cubierta por un familiar que no tenga ningún bagaje. Cualquiera se puede equivocar invirtiendo, pero ¿cuál te generaría más confianza?
– ¿El equipo influye? Sí, también… Todo esto son ejemplos. A la hora de valorar un proyecto, Enisa tiene en cuenta diferentes variables que hacen que parezca razonable que levantar otros 100.000€ no sea tan inmediato.
Como conclusión, con lo que te deberías quedar es que si levantas una ronda de ampliación de capital de 100.000€, Enisa puede concederte desde 0€ a 100.000€, y que todo dependerá de tu caso concreto.
En otra ocasión escribiré sobre casos en los que puede que no tenga mucho sentido realizar una solicitud a Enisa, y así evitaros a algunos emprendedores el tiempo que lleva esta tarea, que suele ser un proceso largo, y seguro que lo dedicáis mejor a otra cosa. Aquí considero que Enisa, a veces, no es lo suficientemente transparente en sus criterios, lo que afecta en una pérdida de eficiencia global del panorama emprendedor. Hay un punto de subjetividad en el analista al que el proyecto sea asignado.
¿Y cómo es eso de que si eres joven emprendedor no me duplican la ronda de ampliación de capital? En otro artículo, escribiré sobre cosas a tener en cuenta para acceder a la línea de jóvenes emprendedores -de nuevo, para ahorraros pérdida de tiempo, o para incluso gestionar la constitución de la sociedad de cara a optimizar ayudas públicas nacionales-, pero voy al turrón y en línea de la conclusión anterior: si levantas 37,5k€ el máximo que Enisa te podría dar son 75k€, pero todo dependerá de cómo hagas la solicitud y bajo mi experiencia del estado en el que se encuentre tu proyecto.
Artículo escrito por: Javier Rama
Es una pena que haya gente que se aproveche de estas ayudas y abuse de ellas, creando varias empresas para pedir varias subvenciones ENISA, y luego montar un equipo al que no pagan durante meses.
Más info: https://empresarioscorruptos.wordpress.com/2016/12/18/questionity-advanzis-jesus-fernandez/
Por cierto, muy buen artículo.
Pingback: Enisa: cada vez más complicado para startups en fases iniciales | El Blog del bolsillo