Convocatoria CIEN, los grandes proyectos de CDTI

Ya está la nueva convocatoria de los proyectos más importantes (en tamaño de proyectos) del CDTI, los proyectos CIEN con un presupuesto de 100 millones de euros.

Estos proyectos pretenden ser grandes tractores y que tengan influencia en áreas de innovación con proyección internacional; debiendo ser proyectos de entre 5 y 20 millones de euros.

Los proyectos deben estar liderados por grandes o medianas empresas, y con un presupuesto mínimo por cada empresa será de 350.000 euros. En el caso de las pequeñas y micro empresas el presupuesto mínimo financiable será de 260.000 euros

La gran ventaja de estos proyectos es que cada socio será beneficiario frente al CDTI, y por lo tanto los préstamos se gestionan directamente empresa-CDTI sin tener al coordinador de intermediador, que siempre dificulta su gestión (sobre todo en temas de gestión de la financiación).

Yo ayudé a ganar dos proyectos en convocatorias pasadas, y los grandes inconvenientes que sigo viendo son:

  1. Demasiado estrictos en la organización futura del consorcio. En todos los proyectos de larga duración puede ocurrir cosas en los consorcios, empresas que salen etc, y este programa no deja mover el consorcio, lo cual deja poca flexibilidad y mucho riesgo.
  2. Las condiciones financieras no se saben de antemano. Este es un problema ya conocido del CDTI, donde se presentan los proyectos y a posteriori conoces si se solicitan avales o no. En este programa aun es más grave si cabe, pues si una empresa no acepta las condiciones el proyecto puede caerse a pesar de estar aprobado (con el esfuerzo que conlleva organizar un proyecto de este tipo). Recomiendo que todas las empresas de antemano asuman que puedan aportar garantías para su financiación para no perjudicar un consorcio.

Los proyectos se financiarán mediante una Ayuda Parcialmente Reembolsable de hasta el 75% del presupuesto financiable aprobado. La ayuda se compone de tramo reembolsable y tramo no reembolsable. El tramo no reembolsable es de hasta el 33% de la ayuda aprobada. El consorcio deberá subcontratar un 15% del presupuesto a organismos de investigación.

La convocatoria cierra el próximo 4 de julio de 2014 a las 12:00 horas con lo que hay un plazo razonable para preparar propuestas 😉

Anuncio publicitario
Publicado en Empresa Consolidada, Financiación CDTI, Financiación Pública, Uncategorized | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cultura sobre las deducciones por I+D+i

Como el asunto de las deducciones de I+D+i es algo que en general las startups y pequeñas empresas desconocen bastante, voy a escribir este post (con la ayuda de mi socio Enrique Bermejo) sobre estas cuestiones.

En el artículo 35 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se consideran actividades de I+D o IT de acuerdo las siguientes:

No obstante, cabe indicar que no se considerarán actividades de investigación y desarrollo ni de innovación tecnológica las consistentes en:

    • Las actividades que no impliquen una novedad científica o tecnológica significativa. En particular, los esfuerzos rutinarios para mejorar la calidad de productos o procesos, la adaptación de un producto o proceso de producción ya existente a los requisitos específicos impuestos por un cliente, los cambios periódicos o de temporada, excepto los muestrarios textiles y de la industria del calzado, del curtido, de la marroquinería, del juguete, del mueble y de la madera, así como las modificaciones estéticas o menores de productos ya existentes para diferenciarlos de otros similares.
    • Las actividades de producción industrial y provisión de servicios o de distribución de bienes y servicios. En particular, la planificación de la actividad productiva: la preparación y el inicio de la producción, incluyendo el reglaje de herramientas y aquellas otras actividades distintas de las descritas en la letra b) del apartado anterior; la incorporación o modificación de instalaciones, máquinas, equipos y sistemas para la producción que no estén afectados a actividades calificadas como de investigación y desarrollo o de innovación; la solución de problemas técnicos de procesos productivos interrumpidos; el control de calidad y la normalización de productos y procesos; la prospección en materia de ciencias sociales y los estudios de mercado; el establecimiento de redes o instalaciones para la comercialización; el adiestramiento y la formación del personal relacionada con dichas actividades.
    • La exploración, sondeo o prospección de minerales e hidrocarburos.

La parte más importante es:

La deducción por inversión en I+D o IT, es una cantidad que se resta de la cuota a pagar del impuesto de sociedades, es decir, que es una forma más de financiación. La parte más importante viene regulada en los artículos 35 y 39 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.

Para actividades de I+D se puede deducir un 25/42 % de los gastos efectuados y para actividades de IT un 12% de los gastos efectuados en el período.

Las deducciones no aplicadas por superar el límite anterior o porque la empresa tenga pérdidas, podrán aplicarse en los siguientes 18 años.

No es obligatorio aportar ningún tipo de documentación en el momento de aplicar la deducción en el impuesto de sociedades. En todo caso, sí debe existir una serie documentación que soporte la deducción aplicada:

  1. Informes técnicos internos. No son vinculantes para hacienda.
  2. Se puede solicitar a la Administración tributaria la adopción de acuerdos previos de valoración de los gastos correspondientes a proyectos de esta índole, que considere susceptibles de disfrutar de la deducción.
  3. Informe motivado emitido por el Ministerio de Economía y Competitividad, o por un organismo adscrito al mismo, relativo al cumplimiento de los requisitos científicos y tecnológicos exigidos para calificar estas actividades como de I+D o IT. Dicho informe también puede identificar los gastos e inversiones que pueden ser imputados a estas actividades, teniendo carácter vinculante para la Administración tributaria, con efectos para los períodos impositivos iniciados a partir del 1-1-2015, exclusivamente en relación con la calificación de las actividades (no en relación con los gastos efectivamente realizados).

Por último, también se pueden hacer consultas a la Administración tributaria, cuya contestación tiene carácter vinculante, sobre la interpretación y aplicación de la deducción por actividades de investigación científica e IT.

Espero que haya sido útil, no desaproveches estas ventajas!

Publicado en Fiscal, StartUp | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Como el CDTI malgasta 240 millones sin que nadie se entere.

Hoy es viernes, y un día perfecto antes del fin de semana para publicar una convocatoria de 240 millones de euros y dar dos semanas de plazo para presentar proyectos millonarios. Millonarios de mínimo 1 millón en caso de PYMEs y 3 millones en el caso de grandes empresas.

Dicho así parecería casi una broma de mal gusto. Pero es lo que ha ocurrido hoy. Estos llamados Proyectos Estratégicos de I+D, son grandes proyectos para empresas que desarrollen un proyecto de I+D en alguna de las siguientes regiones: Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Ceuta y Melilla, de duración mínima entre 3 y 6 años. Una convocatoria cerrada, publicada hoy (sin hacer mucho ruido para no levantar ampollas) que hay de plazo hasta el 14 de marzo.

Es decir, el CDTI publica una convocatoria hoy, sin anuncio previo, de 240 millones de euros con un plazo de dos semanas. Y como es mejor que las empresas no se enteren de esto, obviamente por las críticas que pueda causar semejante chapuza, mejor no publicar nada, ni siquiera en una noticia de su web (no sería descabellado teniendo en cuenta que esta convocatoria es una sexta parte de todo el presupuesto que maneja este centro).

Captura de pantalla 2017-02-24 a las 13.45.48.png

En la web aparece la  noticia de que «El CDTI mejora los tramos no reembolsables para los proyectos de I+D», y dentro de esta noticia, ops! incluyen el lanzamiento de una pequeña convocatoria de 240 millones de euros. Ver para creer.

Mi misión en este sector es velar porque las cosas se hagan bien. Como experto en esta materia me gusta opinar, decir cuando las cosas se hacen bien, defenderlas, y criticar las que se hacen mal. Porque creo que es mi deber como profesional en este campo. Cuando lancé Fundera.eu era precisamente para democratizar el acceso a la información, crear un entorno transparente, donde las empresas puedan competir en igualdad y financiar los mejores proyectos. Siempre he dicho que la Comisión Europea es un referente en cómo financia los proyectos (con sus defectos, como todo), donde con planes de trabajo bianuales las empresas sabemos con dos años vista cuando abre y cierra cada línea de financiación, condiciones y presupuestos.

En España eso no es posible; no somos capaces o… ¿Seremos tontos? No lo creo.

Pero que un organismo como el CDTI publique una convocatoria de 240 millones, nueva, con un plazo de dos semanas es sencillamente tratar a la industria de idiota.

El CDTI que siempre ha sido un referente de como hacer bien las cosas en España, en cuanto a seguimiento de proyectos, ha patinado esta vez, no es de recibo malgastar el dinero público sin criterio.

Feliz viernes, y mirar las páginas webs de los organismos no vaya a ser que a alguno se le ocurra malgastar cientos de millones en los próximos días y no nos enteremos.

Publicado en Financiación CDTI, Financiación Pública | 3 comentarios

La competencia en el Instrumento Pyme de la Comisión Europea

Hay mucha gente que se va a pedir financiación en el SME Instrument de la Comisión Europea pensando que su proyecto es el mejor y que será financiado. Otros afortunados que consiguen ser financiados y no valoran lo que eso significa. La siguiente gráfica es reveladora de lo que ha ocurrido estos dos últimos años:

48b5e635-59f3-4ea6-b967-151d01106ed3-original.png

Por ejemplo en el sector de las Tecnologías de la Información, el ratio de éxito en 2015 fue de un 2,13% y un 3,96% en 2016. Menos competitivos fueron por ejemplo el topic de Blue Growth, con alrededor un 10%.

Las fases 1 dentro del SME Instrument no son mucho mejores. Por lo tanto sin duda no hay mejor financiación que esta, subvenciones a fondo perdido (50.000 euros en fase 1 y entre 1 y 3 millones en fase 2); pero nunca  es un camino de rosas.

Aviso a navegantes.

Publicado en Financiación Pública, StartUp | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Como el Ministerio de Industria «engaña» con sus ayudas a la innovación

Recientemente ha salido un artículo interesante con el título de «El Gobierno embarga las ayudas a la innovación de pymes y universidades«, publicado por ElEconomista. Llevaba tiempo queriendo dar mi opinión sobre esto, y este artículo me ha motivado a ello, dando testimonio de mi experiencia real sobre este caso.

Siempre he dicho que con sus defectos, como gestiona este tipo de ayudas la Comisión Europea es como debería ser. Intentando minimizar el tiempo en aspectos burocráticos e intentar poner los esfuerzos en verificar los desarrollos técnicos desarrollados en los proyectos. El Ministerio de Industria es lo contrario a esto, y voy a explicar un caso que he vivido recientemente.

Gestioné un proyecto financiado por este Ministerio en el 2010, que duraba tres anualidades 2010-2012, donde participaban varias multinacionales, universidades y PYMEs. En dicho proyecto, en cada una de las anualidades se entregaba al Ministerio como soporte justificativo tanto entregables técnicos como una auditoría (por un auditor ROAC) de cada empresa con los gastos justificados.

En el 2013, al finalizar el proyecto, se hizo un piloto donde vino RTVE y otros medios de comunicación, y se invitó al Ministerio, para que viera de primera mano todo lo realizado. La respuesta fue que no tenían gente para poder ir a ver ese proyecto.  Este piloto consistía en un montaje técnico de emisores y receptores de televisión, equipamiento muy diferente para el desarrollo de contenidos inmersivos.

Desde el 2012 el Ministerio ha ido pidiendo información variopinta, y absurda al mismo tiempo, TC1, TC2, justificante de pagos de nóminas y no sé cuantas cosas más, cuando ese tipo de gastos ya habían sido justificados y certificados por un auditor ROAC. Incluso desglosar el justificante de horas de personas a nivel de tarea, cuando es algo que ni si quiere en la convocatoria se pide, además de otras cosas. Todo ese mareo ha durado tres años, cuando en el 2016 llegó una notificación que vendría un auditor (de una de las Big Four) a verificar el proyecto.

Para eso se tuvo que volver a montar todo el proyecto (con las molestias que eso supone cuando en 4 años hay mucha gente del proyecto que ya no estaba en sus empresas, equipamiento que ya estaba obsoleto etc. y porque no decirlo, un coste añadido para las empresas, viajes etc.), para que un junior de una gran auditora viniera, sin entender nada a hacer el paripé.

Señores del Ministerio, como gestionan esto es una vergüenza, pongan un poco de sentido común. En la Comisión Europea, en cada anualidad viene un experto en la materia (no el junior de una auditora) a ver que técnicamente se ha desarrollado algo con sentido y de acuerdo con el coste del proyecto, y no pedir hasta las partidas de bautismo a ver en qué vacío legal pillas a una empresa para quitarle una financiación que en su día fue otorgada.

Como se hacen las cosas, y como se deberían hacer.

Publicado en Financiación Minetur, Financiación Pública, Uncategorized | Deja un comentario

Es común escuchar en el ecosistema emprendedor que si levantas 100.000€ para tu empresa, Enisa te pone otros 100.000€ encima de la mesa. ¿Es cierto?

Recordemos que, en líneas generales, Enisa coinvierte cuando otro inversor privado ha invertido antes en el proyecto porque toma como referencia el nivel de fondos propios de una compañía, ¿pero co-invierte de igual a igual?

Para comenzar extraigo parte de un artículo del Expansión de cuando Enisa recibió los fondos del año 2015 (sí, fue en mayo del 2015). ¿Con un presupuesto de 98M€ pretendían inducir inversión de 675M€? ¿Dónde está el ratio 1 a 1 del que tanto se habla a la ligera?

 

enisa

En parte creo que con ese dato se responde el titular, pero es cierto que haya algún truco como que a partir de préstamos de 300.000€ Enisa pide que tus cuentas estén auditadas, y no todas las empresas auditan cuentas. De cualquier manera, lo que sí que podríamos confirmar es que si un emprendedor levanta 100.000€ el máximo al que aspirar en Enisa son otros 100.000€, que es diferente a conseguir 100.000€.

¿Qué vemos nosotros que trabajamos con y para muchas startups? Nos llegan proyectos que a pesar de haber levantado una ronda de 100.000€, tienen un Enisa rechazado. Estos casos no suelen ser públicos, pero los hay… Entonces, ¿por qué algunos proyectos sí consiguen 100.000€? En parte depende del status de tu proyecto.

Enisa analiza los proyectos uno a uno, y aunque varios proyectos hayan levantado el mismo capital, no hay dos proyectos iguales.

– No es lo mismo una ronda de ampliación de capital de 100.000€ cuando tu empresa está testeando un producto, que cuando lo tienes lanzado al mercado y la gente lo utiliza, que cuando estás empezando a generar ingresos, o cuando eres capaz de obtener en pocos meses un margen positivo de los ingresos (es decir, descontando el coste de captación y el coste variable).

– No es lo mismo un generar 100.000€ de facturación con una plataforma SaaS que con un ecommerce donde el margen de cada euro facturado es un porcentaje…

– No es lo mismo que la ampliación de capital sea cubierta de un Business Angel acreditado por Enisa, que sea cubierta por un familiar que no tenga ningún bagaje. Cualquiera se puede equivocar invirtiendo, pero ¿cuál te generaría más confianza?

– ¿El equipo influye? Sí, también… Todo esto son ejemplos. A la hora de valorar un proyecto, Enisa tiene en cuenta diferentes variables que hacen que parezca razonable que levantar otros 100.000€ no sea tan inmediato.

Como conclusión, con lo que te deberías quedar es que si levantas una ronda de ampliación de capital de 100.000€, Enisa puede concederte desde 0€ a 100.000€, y que todo dependerá de tu caso concreto.

En otra ocasión escribiré sobre casos en los que puede que no tenga mucho sentido realizar una solicitud a Enisa, y así evitaros a algunos emprendedores el tiempo que lleva esta tarea, que suele ser un proceso largo, y seguro que lo dedicáis mejor a otra cosa. Aquí considero que Enisa, a veces, no es lo suficientemente transparente en sus criterios, lo que afecta en una pérdida de eficiencia global del panorama emprendedor. Hay un punto de subjetividad en el analista al que el proyecto sea asignado.

¿Y cómo es eso de que si eres joven emprendedor no me duplican la ronda de ampliación de capital? En otro artículo, escribiré sobre cosas a tener en cuenta para acceder a la línea de jóvenes emprendedores -de nuevo, para ahorraros pérdida de tiempo, o para incluso gestionar la constitución de la sociedad de cara a optimizar ayudas públicas nacionales-, pero voy al turrón y en línea de la conclusión anterior: si levantas 37,5k€ el máximo que Enisa te podría dar son 75k€, pero todo dependerá de cómo hagas la solicitud y bajo mi experiencia del estado en el que se encuentre tu proyecto.

Artículo escrito por: Javier Rama

Publicado en StartUp, Uncategorized | Etiquetado , | 2 comentarios

Presupuesto Enisa 2016: Como un mal titular puede sembrar el pánico

Esta semana algunos medios se han hecho eco de una bajada de presupuesto de Enisa pero quizás con un titular que ha sido algo alarmista:

 Captura de pantalla 2016-07-14 a las 15.49.24

¿Qué ha pasado en realidad? El viernes 1 de julio salió publicado que la línea de Enisa de Empresas de Base Tecnológica (EBT) vería reducido su presupuesto de 20,4M€ a 1,7M€. Más allá de ser un rejonazo y que algunos habréis pensado que Javier Escribano se ha convertido en el nuevo asesor del Gobierno en la materia ;-), ¿cómo impacta esto a las startups?
Esta bajada es una realidad que no gusta al emprendedor, pero está lejos de ser dramática. En 2015 Enisa tuvo un total de 113M€ disponibles (inicialmente contaba con un presupuesto de 98M€ que luego se vería incrementado con 15M€ por otra iniciativa de Agenda Digital). Este año Enisa contaba, según presupuesto generales, con 98M€ y ahora de acuerdo a lo publicado por Enisa, contará sólo con 82,6M€.
¿Por qué se usa ese titular tan alarmista? Desde luego que si el objetivo era crear ruído, lo consiguió. Yo os cuento datos objetivos, para que cada uno saque sus conclusiones. Enisa tiene, presupuestariamente hablando, 3 líneas: Línea PYME, Línea EBT y Línea Jóvenes Emprendedores y así era la película en abril y así es ahora en julio:
Captura de pantalla 2016-07-14 a las 15.49.31
La línea EBT es la que ha sufrido un rejón increible, pero ni la Línea Jovenes Emprendedores ni la Línea PYME han visto modificado de momento su presupuesto, y esperemos que así sea. Entonces, en cómputo global sí, Enisa tiene menos dinero y si hubiese tenido este presupuesto en el 2015 se hubiese quedado corto, pero no es el fin del mundo: (1) existe una Línea de Jóvenes Emprendedores que no se ha tocado y (2) cualquier emprendedor tecnológico puede pasar por la línea presupuestaria denominada Línea PYME, pero p.e. no cualquier PYME podía pasar por la línea EBT.
Enisa suele encontrarse con un problema todos los años, le resulta complicado repartir todo el presupuesto que tiene. Como sabéis*, Enisa acompaña a nuevas ampliaciones de capital -es decir, si no hay alguien que invierta a nivel privado y se la juegue en el proyecto justo antes que Enisa, no hay opciones de conseguir un Enisa, ¿este año hay más inversión de la que hubo el año pasado? Dentro de un año veremos si Enisa agota o no este nuevo presupuesto que tiene para el 2016. Lo que he escuchado por Enisa es que «faltan proyectos», ya veremos.
Para terminar con este artículo, sí que me gustaría señalar algo en lo Enisa ha mejorado respecto al año pasado y que parece que no se ha hablado tanto. Se ha incrementado el plazo de carencia, siendo ahora posible que éste llegue hasta los 5 años en los préstamos a emprendedores. El año pasado el período de carencia era de hasta 1 año para la línea de jóvenes emprendedores y de hasta 2 años para la de emprendedores.
Artículo escrito por: Ángel Hernández
*Como en este último año me he encontrado con muchos «mitos» sobre Enisa, ya iré publicando artículos cortos sobre algunos, de cara a dar más transparencia sobre esta fuente pública de financiación. El primer artículo que se me ocurre es sobre la típica afirmación: «Si levanto 100k€, Enisa directamente me da otros 100k€».
PD: si sumáis los presupuestos que os extraía en la imagen sumaréis 79M€. Quizás la diferencia con los 82,6M€ que ha publicado Enisa proceda de dinero del 2015 aún no desembolsado.
PD2: Aclaración proporcionada por Enisa: hay que sumar una cuarta línea, el presupuesto que gestionan de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (SETSI) que proporcionan a través de la línea Agenda Digital y que este 2016 es de 3 millones de euros.
Publicado en Financiación Pública, StartUp | Deja un comentario

Enisa, y menos financiación para StartUps

Esta semana pasada nos encontramos con una mala noticia para las startups. Como he explicado varias veces, dentro de las líneas de financiación pública (alrededor de 6.000 millones en España y 8.000 millones en la UE para proyectos de innovación) sólo una parte muy pequeña (menos de un 1%) se dedica a startups en fases iniciales. Sin duda, fases en las que las empresas tienen más problemas a acceder a liquidez de cualquier tipo inversores, bancaria, etc. dado el riesgo que suponen las empresas en esas fases. Para mi ahí tiene sentido que haya un apoyo para poder transformar ideas en realidad.

Hoy en día sólo hay dos líneas en España enfocadas empresas en fases iniciales: Neotec (línea dependiente del CDTI) y Enisa.

Enisa no asume sólo el riesgo en los proyectos, sino que ayuda a traccionar inversión privada, y es el emprendedor el que asume su riesgo mediante alguna ampliación de capital.

Precisamente sobre Enisa, nos encontramos con que «El Consejo de Ministros ha autorizado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a suscribir una adenda al convenio existente con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) para desarrollar la Línea de préstamos participativos a proyectos promovidos por empresas de base tecnológica (Línea EBT)«.

En dicha agenda se explica que «se suscribe para dar cumplimiento al Acuerdo del Consejo de Ministros del 29 de abril de 2016 que declaró la no disponibilidad de créditos en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 por importe de dos mil millones de euros, tiene por objeto fijar en 1,7 millones de euros el importe máximo que estará finalmente disponible para ENISA para desarrollar la línea, lo cual supone minorar en 18,6 millones de euros la cuantía inicialmente prevista, 20,4 millones de euros«.

Es decir que Enisa baja su presupuesto un 30%, sin duda malas noticias para los emprendedores en España.

Publicado en StartUp, Uncategorized | Etiquetado , , | 2 comentarios

Neotec 2016, con el doble de presupuesto

En breve se publicará la nueva convocatoria Neotec, que gestiona el CDTI, que es la mejor línea de financiación para empresas innovadoras en España. Neotec dispondrá este año de 20 millones de euros para financiar (mediante subvención a fondo perdido) alrededor de 100 empresas (una media de 200.000 euros por empresa).

El año pasado fue una convocatoria muy competitiva, donde se financiaron menos de 50 proyectos de un total de 530 presentados.

Neotec es una convocatoria cerrada (aun no sabemos cuál será el deadline), donde los requisitos es presentar un plan de negocio, cuya evaluación se centra en cuatro pilares:

  • Capacidad de explotar una necesidad del mercado. Se valora en especial la forma de obtener ingresos, la estrategia comercial, la competencia y las fortalezas y debilidades
  • Capacidad tecnológica de la empresa. Donde se valora la tecnología utilizada, las barreras tecnológicas (del producto/servicio, producción/fabricación), el elemento diferenciador y la posible protección de la tecnología utilizada. El CDTI es muy claro en esto, y suele financiar desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Capacidad de gestión del equipo involucrado en el desarrollo empresarial.
  • Capacidad financiera de la empresa. Se valorarán la coherencia de los planes de inversión, sus necesidades financieras y su estructura de financiación.

Este año es posible que la evaluación se haga en dos fases, una primera donde se deba enviar un resumen ejecutivo y un video explicando el proyecto, donde se hará un filtro de muchos proyectos, y una segunda evaluación con propuestas completas.

Asimismo las empresas deberán tener menos de 4 años de vida y un capital social mínimo de 20.000 euros. Una de las novedades es que posiblemente la empresa deba tener un mínimo de seis meses de constitución, con el objeto de filtras aquellas empresas que se puedan constituir con el fin de sólo presentarse a la convocatoria.

Los proyectos Neotec deben basarse en una tecnología disruptiva, por delante del estado del arte, y ese debe ser el core de una propuesta Neotec para que sea financiada. Cuando salga la convocatoria podremos aclarar alguna de esas cosas!

Publicado en Financiación CDTI, Financiación Pública, StartUp | Deja un comentario

Intermediarios parásitos que viven de las subvenciones

Durante los últimos días se ha debatido bastante sobre la necesidad, o no, de tener un financiación pública para proyectos de innovación; un debate sin duda enriquecedor y necesario. Asimismo durante estos debates se ha puesto en entredicho la función de las empresas consultoras que son intermediarias en todo este proceso. Entiendo algunas posturas, pero me gustaría indicar algunas reflexiones.

¿Son necesarias las empresas intermediarias?

Obviamente si. No lo digo desde un punto de vista subjetivo, sino meramente objetivo con el ecosistema actual de la financiación pública. Es tal la desagregación y atomización de líneas de financiación, de procedimientos, de organismos etc. que actualmente hace imposible para una empresa normal entender cómo hacer una buena propuesta a una línea de financiación pública correspondiente. Esto no es una crítica a las empresas y startups, sino al ecosistema de financiación pública actual.

¿Qué valor aportan?

Obviamente hay un nicho, donde dentro de ese Caos, hay empresas que consiguen aportar valor. Un valor indispensable para las empresas que necesitan financiación pública.

España lleva años luchando para no ser deficitaria dentro de los programas internaciones y actualmente es el cuarto país receptor de fondos de H2020:

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 15.32.46.png

Dentro de España Las comunidades autónomas que logran mayor financiación son Cataluña, con un 28,1%, Madrid, con un 24,2%,  y el País Vasco, con un 17,5%.

Este tipo de programas son tremendamente competitivos, por ejemplo a continuación la gráfica de la Fase 2 de Instrumento PYME:

Captura de pantalla 2016-06-23 a las 15.40.23.png

En la última convocatoria de la Fase 2 de H2020 hubo 1.189 propuestas presentadas y financiarán unas 50 (dato interesante para los ingenuos que dicen que estas ayudas quedan desiertas), es decir menos de un 5% de ratio de ser financiado.

Tener consultoras buenas, buenos expertos en el ecosistema no hace otra cosa que en España, las empresas y startups tengan más posibilidad de recibir estos fondos. No es que tengan que desaparecer, sino que a día de hoy, como mejores profesionales en este sentido haya, mejor le irá al ecosistema nacional, no matemos al mensajero.

Y prueba de ello son casos de éxito en la última convocatoria de la Fase 1 del instrumento PYME, como son Toovari, Zerintia, Secr SecureFriendkhana, Easyponic o myABCKit entre otros.

 

Para mi este tipo de empresas, como la que lancé hace 10 años, no hacen otra cosa que ayudar a que el ecosistema nacional tenga una mayor potencialidad. De otro caso serán otros países los que se beneficiarán de tener a los mejores profesionales, por consiguiente atraer mayores fondos.

Publicado en Financiación Europa, Financiación Pública, StartUp, Uncategorized | Deja un comentario